top of page

Denuncia y Querella: no son lo mismo.

  • Foto del escritor: Estudio Lis
    Estudio Lis
  • hace 4 días
  • 1 Min. de lectura

1. La denuncia: un aviso a la autoridad

  • Qué es: Es la comunicación que cualquier persona hace a la policía, fiscalía o juez para informar que se cometió (o se está cometiendo) un delito.

  • Quién puede presentarla: Cualquier ciudadano, incluso si no es la víctima.

  • Ejemplo: Un vecino ve un robo en la calle y lo informa a la comisaría.

  • Efecto legal: La autoridad (policía o fiscal) debe iniciar una investigación preliminar para verificar el hecho.

  • Importante: Una vez hecha la denuncia, la causa sigue de oficio: no depende de que el denunciante continúe participando.

2. La querella: participación activa como acusador

  • Qué es: Es la acción penal que ejerce directamente la víctima o un particular damnificado para impulsar el proceso penal.

  • Quién puede presentarla: La víctima del delito, sus representantes legales o herederos, con abogado patrocinante.

  • Ejemplo: Una persona estafada que, además de denunciar, se presenta formalmente en la causa para controlar la prueba, ofrecer testigos y pedir medidas.

  • Efecto legal: El querellante deja de ser un mero testigo: pasa a ser parte en el proceso, con derecho a acceder al expediente, ofrecer pruebas y recurrir resoluciones.


¿Cuándo conviene una u otra?

  • Solo denuncia: Cuando querés informar un hecho pero no sos el damnificado o no querés involucrarte directamente.

  • Querella: Cuando sos la víctima y querés tener control y voz en el proceso para asegurar que el caso avance.


En delitos graves o donde la víctima teme que la investigación se estanque, la querella es una herramienta muy poderosa. Permite controlar plazos, impulsar medidas y evitar que el caso quede archivado por inacción.

Comments


bottom of page